jueves, 28 de febrero de 2013

IMPLANTACIÓN DE OPENERP

Vuelvo a escribir en Blogger!
Estos últimos meses hemos estado haciendo un trabajo para @CarlosPes sobre la implantación de un ERP en una empresa ficticia. Durante el curso hemos tenido muchas clases impartidas por él y para finalizar hemos tenido que entregar este trabajo. El martes día 26 de febrero, presenté el powerpoint sobre el trabajo, el cual lo dejo aquí:

 

lunes, 28 de enero de 2013

Módulos ERP-CRM , funcionalidades completas


Las funcionalidades del ERP-CRM  cubren todas las necesidades de gestión de la empresa. Los ERP-CRM abarcan todos los ángulos del negocio y cuentan con la garantía de máxima funcionalidad. Y gracias a su escalabilidad tanto en funcionalidad como en usuarios, nunca se le quedará pequeño.




Módulo ERP-CRM: Financiero

Contabilidad general, presupuestaria y analítica. 
Gestión de cobros y pagos. 
Facturas de venta y compra. 
Gestión de IVA y liquidaciones oficiales.
Gestión de tesorería, previsiones y simulación. 
Gestión de Inmovilizado

Módulo ERP-CRM: Compras

Peticiones de ofertas.
Gestión de solicitudes
Previsiones de compra
Gestión de contratos y presupuestos.
Gestión de proveedores y tarifas.
Circuitos de compras: solicitudes, pedidos, recepciones, facturación.
Estadísticas de compras.

Módulo ERP-CRM: Comercial

Planificación comercial, CRM. 
Gestión de preventa. 
Previsiones de venta. 
Gestión de ofertas y presupuestos. 
Gestión de tarifas. 
Circuito comercial: programas, pedidos, expediciones, facturación. 
EDI. 
Gestión de red de ventas. 
Estadística comerciales. 
TPV.

Módulo ERP-CRM: Gestión de costes

Gestión de costes estándar. 
Histórico y evolución del coste estándar. 
Análisis de desviaciones técnicas y económicas. 
Cálculo del coste real y análisis comparativo con el coste estándar. 
Simulación de coste y cálculo de presupuestos.

Módulo ERP-CRM: Fabricación

Planificación dinámica de necesidades:
Necesidades de compra y generación de solicitudes.
Necesidades de fabricación y generación de órdenes.
Simulación de planificaciones desde diferentes puntos de necesidad.  

Lanzamiento, seguimiento y control de producción:
Gestión de órdenes de fabricación.
Control de producción, partes de trabajo, horas.
Incidencias, consumo de materiales, control de utillajes, rechazos.
Control de lotes y trazabilidad.

Módulo ERP-CRM: Programación de la producción

Programación de la producción.
Capacidad finita de los centros críticos.
Programación de fechas de inicio, fin y entrega de productos.

Gestión dinámica de la planta:
Captura de datos.
E.L.M. (Expertis Layout Manager).

Subcontrataciones:
Gestión y control de operaciones subcontratadas.
Control de movimiento de materiales.
Control de la facturación.

Módulo ERP: Stock y Almacenes

Gestión de stocks: rotaciones, puntos de pedidos, stocks mínimos.
Control de almacenes, depósitos y delegaciones.
Control de ubicaciones.
Control de expediciones y recepciones.
Inventarios rotativos, valoración de almacenes.
Documentación y etiquetado de productos.
Optimización de ubicaciones, volúmenes, etc.
Optimización de picking y rutas.

Módulo ERP-CRM: Configurador de productos

Artículos, estructuras y rutas configurables. 
Características, fórmulas. 
Integración con ofertas, presupuestos y pedidos de venta.

Módulo ERP: Mantenimiento

Gestión de mantenimiento correctivo. 
Gestión de mantenimiento preventivo.

Módulo ERP: Gestión de proyectos

Gestión de presupuestos. 
Gestión de proyectos y obras. 
Control económico y desviaciones de proyectos. 
Control de avance del proyecto y análisis de desviaciones.

Módulo ERP-CRM: Calidad

Planificación avanzada de calidad. AMFE. 
Valoración de proveedores. 
Reclamaciones y rechazos. 
Auditorías de calidad.

Módulo ERP-CRM: Gestión del conocimiento

Cuadros de mando directivos. 
Workflow, mensajería y alarmas. 
Gestión documental.

jueves, 17 de enero de 2013

DIFERENCIAS ENTRE ERP-S


COMPARATIVA ENTRE MODELOS DE DESARROLLO ERPS LIBRE Y PROPIETARIO
A pesar del gran desarrollo que se ha producido en los últimos años en el campo del software libre para la gestión empresarial, existen aún muchas compañías que prefieren utilizar software propietario, basados en la creencia de que una herramienta libre de gravámenes legales no puede estar a la altura del software propietario.
Sin embargo, quienes han utilizado las diversas herramientas informáticas ofrecidas por el mundo del software libre para el campo de la gestión empresarial, saben por experiencia que los ERP de software libre no sólo están a la altura del software propietario, sino que además superan con creces sus posibilidades.
Una de las características fundamentales en las que radica lo anteriormente mencionado tiene que ver con las tecnologías utilizadas por ambos tipos de software.

VEAMOS ALGUNAS SOLUCIONES ERP DE SOFTWARE PARA LAS EMPRESAS:

Compiere Open Source ERP y CRM Compiere general, Inc
Es el desarrollador principal del producto Compiere, y está financiada exclusivamente por la prestación de apoyo y servicios de Compiere. Como empresa de código abierto profesional, Compiere Inc. se centra en la prestación de servicios de back-office a sus socios y los usuarios de Compiere. La primera instalación de la empresa en la producción tuvo lugar en el año 2000. Compiere Inc. es una compañía privada con sede en Monroe, Connecticut. Compiere Open Source ERP y CRM es una solución empresarial completa para las empresas en todo el mundo tanto para las pequeñas y medianas empresas, en particular las de la industria de servicios y distribución, tanto al por menor como al por mayor. Compiere Open Source ERP y CRM ha integrado web de tienda, que abarca la gestión de materiales, compras y ventas, contabilidad y gestión de relaciones con el cliente. Para obtener más información, visite el sitio web de la empresa: http://www.compiere.org

Predpriyatie 8.0
Fundada en 1991, 1C Company se especializa en la elaboración, publicación, apoyo y distribución de software y bases de datos de contabilidad, nóminas y recursos humanos (HR), el comercio y la gestión de almacenes y manufactura. Con sede en Moscú (Rusia), el vendedor tiene varios proyectos conjuntos en el agrupamiento y en el desarrollo con Microsoft, Novell, Symantec eIBM. 1C Company es un editor y distribuidor de juegos de ordenador en Rusia, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), y los Estados bálticos, y de productos de software educativo para la enseñanza a distancia.

El 1C: Predpriyatie plataforma 8.0 (Enterprise 8.0) se destina para la automatización de las actividades de la empresa durante todos los días, incluyendo la contabilidad de gestión, la contabilidad de negocios, los recursos humanos (HR) de gestión, gestión de relaciones con clientes (CRM), planificación de las necesidades de materiales (MRP), y los recursos de fabricación y planificación (MRPII). Las aplicaciones creadas sobre la base de la plataforma incluye más de treinta aplicaciones de negocio en caja suministrada para una amplia gama de tareas: la contabilidad, las  ventas y el almacén, los registros de cálculo de nómina y personal, la fabricación, la planificación financiera, la contabilidad y la presentación de informes para los empresarios privados, la contabilidad del sector público; la consolidación de informes, la contabilidad de defensa militar, y otros. Alrededor de 700.000 empresas utilizan 1C: Empresa de soluciones basadas en la plataforma.

Para obtener más información, consulte http://www.1c.ru/eng/title.html de la empresa del sitio web o la página principal del producto en http://www.v8.1c.ru/eng/the-business-applications/in-manufacturing.html

Orion 

3i Infotech ofrece una amplia gama de servicios de TI y soluciones para la banca, venta y distribución y las finanzas, y el gobierno electrónico. La compañía es del Software Engineering Institute Capability Maturity Model (SEI CMM) nivel 5 compatible con los servicios de su software, y la Organización Internacional de Normalización (ISO) 9001:2000 certificado por su infraestructura y servicios de externalización de procesos empresariales. 3i Infotech ha trabajado con más de 500 clientes en todo el mundo, incluyendo a Dow Jones, GlaxoSmithKline, Panasonic, American Insurance Group, Banco OCBC, QBE Insurance, y el Banco de los Emiratos Árabes. La compañía sirve a clientes en 30 países y tiene presencia en cuatro continentes. La sede corporativa 3i Infotech está en Vashi (India), con oficinas regionales en todo el mundo.
Objetivos del sistema ERP
Los aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta al implementar un sistema ERP es que permita a la compañía alcanzar los siguientes objetivos: optimizar los procesos, reducir los costos operativos, mejorar la eficiencia, tomar mejores decisiones empresariales, incrementar la satisfacción de sus clientes, minimizar los errores humanos y reducir el inventario y los faltantes.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Trabajo OpenERP

El 13/11/2012 presente un trabajo sobre OpenERP con mi compañero Aimar Estanga (@AimarEstanga). Aquí os dejo el trabajo para que lo disfrutéis y aprendáis mucho sobre este importante ERP.

En el trabajo hablamos sobre:

  1. Introdución y presentación .
  2. Historia.
  3. Productos.
  4. Otros datos de interés.
  5. Fuentes de información.

MIRAD Y DISFRUTAR 




miércoles, 21 de noviembre de 2012

Sistemas de información empresarial



                                   E-Business

Concepto:
Negocio electrónico o e-business, (acrónimo del idioma inglés electronic y business), se refiere al conjunto de actividades y prácticas de gestión empresariales resultantes de la incorporación a los negocios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) generales y particularmente de Internet, así como a la nueva configuración descentralizada de las organizaciones y su adaptación a las características de la nueva economía.

Ventajas:
Ventajas del e-business para la compañía.

 Cuando una compañía emprende una estrategia de E–Business adquiere las siguientes ventajas: 

      Expansión de público: Ahora la tienda (empresa), puede llegar a todo el territorio nacional e incluso alcanzar el público internacional. 

      Expansión de horario: La tienda permanece abierta 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año, sin necesidad de personal adicional o pago de horas extraordinarias. 

      Menores precios: Los menores costos permiten ofrecen precios más bajos, que son a la vez una condición necesaria en el agresivo mercado en línea, donde la competencia incluye, en buena parte de los casos, al mundo entero.  

      Capital e inventario mínimo: El costo de establecer una tienda en línea es reducido comparado con el costo de abrir un nuevo establecimiento o intentar llegar por otros medios al público que la tienda virtual puede alcanzar. 

      Proceso de órdenes ágil y automatizado: Por definición, las ordenes son recibidas, procesadas y almacenadas por un sistema computarizado que puede producir reportes detallados y compartir sus informaciones con los sistemas existentes de ventas, inventario, despachos y contabilidad. 

      Menores costos de servicio y atención: Pueden automatizarse buena parte de los servicios de atención al cliente, como registro de usuarios, recepción de reclamaciones, sugerencias, solicitudes de servicio, consultas, etc. 

      Medición de visitas y efectividad de campañas: Podemos saber específicamente cuántas personas visitan nuestra tienda, cuáles departamentos son los más visitados, de qué país nos visitan, a cuáles horas y si vienen de otra página o siguiendo un anuncio en particular. 

      Capacidad de llegar a público especializado: La construcción de un departamento o sección especializada en nuestra tienda general tiene un costo reducido una vez establecida la tienda. Y si nuestra tienda va dirigida a un público especializado, podemos llegar a un número mayor del mismo al expandir los horizontes geográficos. 

      Reducción de costos de transporte, almacenamiento y distribución: Como no necesitamos inventario para mostrar, podemos reducir los montos y volúmenes de las órdenes de compra, incluso despachando los productos directamente desde la fábrica o desde el mayorista sin tener que realizar pedidos por adelantado y almacenarlos o desplegarlos en nuestros escaparates.  

      Registro e identificación del cliente: Al vender, podemos solicitar informaciones adicionales del cliente para registrarlas en una base de datos que podemos usar para seguimiento, mejor servicio y soporte, promociones relacionadas a su perfil, telemercadeo, etc.  

      Mayor y más directa comunicación con el consumidor: Conociendo el perfil y los datos relevantes de cada cliente, podemos contactarle con la frecuencia que apruebe para hacerle llegar ofertas de su interés, premios, etc. y recibir respuesta directa de cada uno de ellos a través de la red.

Ventajas para el consumidor

Para el consumidor común, la interacción con negocios que cuentan con un E-Business, le proporciona los siguientes beneficios:

     Más opciones para comparar y escoger: Cada día son más las tiendas en línea ofreciendo una gama cada vez más amplia de productos y servicios. Y como las tiendas en línea exhiben un catálogo y no un ejemplar físico del producto, están en capacidad de mostrar la línea completa de productos y todos los modelos o variantes para que el cliente pueda escoger. 

     Menos tiempo para buscar y comparar: El consumidor puede consultar simultáneamente los precios y modelos ofrecidos por varias tiendas y está en mayor libertad de escoger los que mejor se ajusten a su presupuesto y necesidades.  

     Menores precios: La competencia entre las tiendas en línea es agresiva, fuerte, y despiadada, con márgenes de beneficios bastante bajos y en algunos casos prácticamente inexistentes  (las compañías de Internet aplican éste tipo de estrategias con el fin de construir una base amplia y consistente de clientes), lo cual se traduce en precios bajos y por ende muy accesibles para el consumidor. 

     Libertad de horario y geográfica: El cliente puede comprar a cualquier hora, cualquier día, desde su casa, desde un cafenet, o desde su lugar de  trabajo. También puede realizar compras desde la casa de un amigo o familiar o consultar las compras con otra persona a distancia mientras intercambia opiniones por ICQ, MSN (o cualquier otro software de mensajería instantánea), sistemas de chat, correo electrónico, fax o teléfono. Al mismo tiempo, Internet hace posible también adquirir productos extranjeros localizados en cualquier tienda, en cualquier parte del mundo. Es decir que, el consumidor no se encuentra limitado solamente a las tiendas locales y a los productos importados por éstas en su país de residencia.  

     Cero filas y cero congestionamiento de tráfico: Obviando las molestias que puede causar un acceso lento a Internet o una conexión difícil, el cliente está libre del tráfico vehicular y de las grandes colas en los establecimientos de consumo, además cuenta con la comodidad de su hogar y la libertad para realizar otras tareas mientras realiza sus compras.

                            Business Intelligence

Concepto:
Se denomina Business Iteligence(intelligencia empesarial)  al conjunto de estrategias, procesos y herramientas tecnológicas orientadas a la creación de conocimiento como base para la
toma de decisiones en una organización y a la administración de dicho
conocimiento.

Estamos diferenciando tres elementos que intervienen en los sistemas de inteligencia del negocio:
Datos. Los datos se corresponden con elementos primarios de información que, por sí solos, son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. Forman un conjunto discreto de valores que no dicen nada sobre el porqué de las cosas y no orientan la acción. Los datos pueden provenir de fuentes externas o internas a la empresa, pudiendo ser de carácter objetivo o subjetivo, o de tipo cualitativo o cuantitativo....
Información. La información se puede definir como un conjunto de datos procesados y que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quien debe tomar decisiones. Los datos se pueden transformar en información añadiéndoles contextualización, categorización, cálculos, correcciones y acumulación.
Conocimiento. Es el conjunto de información utilizada en el proceso de la toma de decisiones. El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y habilidades que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no solo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino también en rutinas organizativas, procesos, prácticas y normas. 

Características:
1-Accesibilidad a la información. Los datos son la fuente principal de este concepto.
2-Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más allá en la presentación de la información.
3-Orientación al usuario final. Se busca independencia entre los conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar estas herramientas.


                         Gestión de conocimiento (KM) 
Concepto:
Un sistema de gestión del conocimiento (KM) es el conjunto de políticas, estructuras organizativas, procedimientos, aplicaciones y tecnologías que identifican, distribuyen y dan uso al conocimiento y al capital
intelectual, generado dentro y fuera de la organización. El KM mejora
la efectividad en la toma de decisiones.
Definición

Características:
1) Generación de almacenes de conocimiento sobre sistemas simples o complejos:
• Bibliotecas digitales
• Bases de datos
• Sistemas expertos. Las bases de conocimiento están relacionadas con la inteligencia artificial.
• Aplicaciones de trabajo colaborativo (groupware)
• Minería de datos (data mining)
• Árboles de conocimiento o gestión de competencias
• Sistemas de aprendizaje
• Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
• Internet/intranet
• Bases documentales
• Software
2) Acceso rápido a esos almacenes, sea de manera pública o bien, mediante
restricciones departamentales.
3) Fomentar su difusión y enriquecimiento mediante la participación de todos
los implicados. 

Gestión documental
Concepto:
Se entiende por gestión documental el conjunto normas técnicas y prácticas usadas para administrar el flujo de documentos de todo tipo en una organización, permitir la recuperación de información desde ellos, determinar el tiempo que los documentos deben guardarse, eliminar los que ya no sirven y asegurar la conservación indefinida de los documentos más valiosos, aplicando principios de racionalización y economía. Es una actividad casi tan antigua como la escritura.


Características:
La estructura clásica de los sistemas de gestión documental incluye cinco elementos principales:
1) un modelo de registro estructurado en diferentes campos de tamaño variable,
2) la inversión de términos que conduce a la creación de un fichero invertido,
3) uno o más diccionarios que controlan la indexación (diccionario de palabras vacías, de sinónimos, de palabras autorizadas, etc.).
4) un sistema de recuperación basado en el álgebra de Boole para realizar operaciones lógicas con conjuntos de documentos, y
5) un sistema complementario de recuperación de cadenas de caracteres basado en comparaciones, truncamientos, proximidad, etc.

Y con esto termino este nuevo post.
Espero que os sirva para saber un poco mas.
Un saludo! @Orkatz








jueves, 15 de noviembre de 2012

CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGMENT (CRM)


Hola muy buenas a todos! Aquí @Orkatz comentando sobre los CRM. En el siguiente post hablare sobre la definición del CRM, las características y los beneficios que tiene la implantacion de un CRM.
Empezare por la definición:

¿QUE ES CRM?

Por definición es el acrónimo de “Customer Relationship Managment” administración de la relación de cliente. Consiste en llevar a cabo una comunicación interactiva, personalizada y relevante con los clientes en dos canales:


Tradicionales (Inbound/Outbound, Call Centres)

Electrónicos (E-mail, Portales)

Es decir, CRM es una mezcla híbrida de tecnología y recursos humanos para crear una sinergia que verdaderamente logre entablar una comunicación eficaz con los clientes. Por lo tanto se debe considerar no como un software, sino como una solución de dar a los clientes atención personalizada en los centros de contacto con él, centros de atención personal o telefónica, internet, telemarketing, entre otros.


Se aplica en varias categorías:


Automatización de mercadeo

Automatización de la fuerza de venta
Automatización del servicio al cliente

Evolucionar hacia este concepto requiere cambios en procesos y dentro de la organización, aplicaciones específicas y una arquitectura tecnológica para soportar el proceso de CRM. Todo lo anterior implica una gran inversión, pero existen opciones, las compañías medianas pueden optar por soluciones ofrecidas a través de ASP (Aplication Server Providers).


Después de haber dado la definición pasare a hablar sobre las características:




¿CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

Es un enfoque sistemático que ofrece una visión dinámica de la relación con el cliente.

Es el medio que soporta el marketing relacional o también denominado “one to one”.

Permite diferenciar la relación a través de un mejoramiento continuo del servicio prestado.

Con su aplicación se logran reducciones sustanciales de costos en los distintos contactos que se tienen con el cliente.

Es de fácil implementación.

Las ventajas reales de CRM aumentan al combinar las acciones locales con las sensibilidades de la plantilla interna y del mercado local externo en el marco de una estrategia empresarial centralizada a largo plazo.


Por ultimo hablare sobre los beneficios que tiene la implantación de un CRM:



 BENEFICIOS DEL CRM

Optimización de los procesos de atención personal al cliente.


Optimización de los procesos de contacto telefónico con los clientes.


Unificación de la información obtenida a través de las distintas fuentes de datos.


Obtención de las tendencias y predicción de comportamiento de los clientes.


Control y predicción del nivel de deserción.


Obtención de distintos tableros de control de gestión de la actividad.


Plataforma para la elaboración de una estrategia dinámica comercial.


Determinación de los medios más eficientes desde el punto de vista comercial para relacionarse con los clientes.


Definición de las acciones tendientes a estructurar el posicionamiento dinámico.


Implantación de un sistema de información integral de administración de la relación con el cliente.




Finalmente y para terminar aquí os dejo un vídeo en el cual podréis ver información sobre los CRM.

Pincha aquí para ir al video.


Un saludo para todos los lectores


lunes, 12 de noviembre de 2012

SUPPLY CHAIN MANAGEMENT



DEFINICIÓN

El término SCM (gestión de la cadena de suministro, del inglés Supply Chain Management) se refiere a las herramientas y métodos cuyo propósito es mejorar y automatizar el suministro a través de la reducción de las existencias y los plazos de entrega. El término producción "justo a tiempo" caracteriza el concepto de reducir al mínimo las existencias a lo largo de toda la cadena de producción.
Las herramientas SCM se basan en información sobre la capacidad de producción que se encuentra en el sistema de información de la empresa para hacer pedidos automáticamente. Por eso, las herramientas SCM tienen una fuerte correlación con la gestión integral de la empresa (ERPEnterprise Resource Planning en inglés) dentro de la misma empresa.
La Gestión de Cadena de Suministro se trata de una red de medios de distribución e instalaciones cuya función está basada en la obtención de materiales, la conversión de los mismos en productos intermedios y productos terminados y la distribución correspondiente en el mercado; teniendo en cuenta esto podemos decir que la gestion de la cadena de suministro se concentra en tres pasos básicos: el suministro, la fabricación y la distribución.
Ahora bien, si analizamos cada uno de estos pasos dados por la gestión de la cadena de suministro diremos que en primer lugar, con suministro nos referimos a cómo, dónde y cuándo se consiguen los materiales o la materia prima necesaria para que la empresa desarrolla la fabricación de sus productos. La fabricación es el método mediante el cual, dichos materiales comienzan a convertirse en productos determinados y la distribución se trata de la llegada de dichos productos a las manos del consumidor a través de comercios minoristas, almacenes, etc.
Como toda herramienta empresarial, la gestión de la cadena de suministro tiene ciertos objetivos que debe cumplir ya que los mismos están relacionados a las metas personales de la empresa. Los cuatro objetivos principales de la gestión son: entregar el producto fabricado en tiempo forma y calidad para lograr la satisfacción total del cliente; promover un correcto servicio al consumidor final; realizar un balance adecuado; y tener una gran capacidad de entrega de toda la variedad de productos que ofrezca la empresa.
Para lograr los objetivos mencionados, la gestión en la cadena de suministro involucra en su desarrollo a varios procesos o actividades, de las cuales podemos nombrar: el aprovisionamiento, la planificación, el cumplimiento de todos los pedidos correspondientes, los pedidos por emergencia, el proceso de análisis realizados sobre las existencias, el traslado y el despacho de los productos, la administración y la recepción de inventarios, la administración de garantías, el seguimiento sobre las posibles fallas que pueden presentar los componentes, la facturación y emisión de recibos y los procesamientos de los pagos.
Si ahondamos un poco en los sistemas de distribución con los que suele trabajar la gestión de la cadena de suministro, el mismo funciona de la siguiente manera: el producto pasa primero por una pequeña bodega o almacén que se encuentra situado en la empresa para ser trasladado desde allí, hacia alguna bodega regional donde el producto permanecerá almacenado hasta que se sea enviado a los almacenes correspondientes a los negocios que lo comercializaran.
Analizando este tema nos daremos cuenta que dichos negocios no pertenecen a la empresa que fabrica los productos, mientras que los almacenes regionales sí.


CARACTERÍSTICAS DE GESTIÓN DE CADENA DE SUMINISTRO

Las características principales de una cadena de suministro (Supply Chain) sincronizada son las siguientes:
- Conocimiento total de las necesidades del cliente.
- Gestión total de la calidad.
- Mejora continua en los procesos.
- Existencia de rápidos canales de comunicación entre los diferentes elementos de la cadena de suministro.
- Indicadores clave que permitan analizar el funcionamiento de la cadena.
Para alcanzar dichas características no a nivel de empresa independiente, sino a nivel de cadena de suministro, es preciso que entre los distintos componentes de la cadena se establezca una alianza estratégica que dé soporte adecuado a los siguientes aspectos:
- Consideración del nivel de servicio ofrecido por los proveedores como un factor crítico en la estrategia de la empresa.
- Obtención de ventajas competitivas sobre los competidores.
- Disponibilidad de una tecnología de información y de herramientas de tratamiento de la información muy avanzadas.
- Elevados volúmenes de compra.
- Existencia de rápidos canales de comunicación entre los diferentes elementos de la cadena de suministro.
- Aumento de la flexibilidad ante el cliente.
En los cuadros siguientes se recogen los pasos que, en líneas generales, deben seguirse para establecer dicha alianza (Cuadro 1) y el modelo general de desarrollo de una alianza estratégica (Cuadro 2).
Este modelo de desarrollo consta de una componente estratégica, otra de proceso y, por último, una componente operativa.
En primer lugar, en el ámbito estratégico, se debe examinar cómo se desarrollan las expectativas estratégicas y cuál es el grado de efectividad de la alianza en su desarrollo a través de los diferentes niveles de implantación.
Por otra parte, a nivel de proceso, se deben analizar los diferentes niveles en que se encuentra la alianza, mostrando, por ejemplo los pasos necesarios para desarrollar aspectos tales como la formación, puesta en marcha de medidas y, sobre todo, el mantenimiento de la alianza.
Finalmente, en lo referente a operativa, se ha de posicionar el estado de desarrollo y selección de los criterios de búsqueda de proveedores así como establecer las normas de gestión de la futura alianza.
CUADRO 1 CUADRO 2
Monografias.com
Sin embargo, establecer una alianza estratégica con otra empresa debe ser una decisión adoptada con sumo cuidado, valorando diferentes aspectos.


PROBABLE PERIODO DE IMPLANTACIÓN DEL SCM

Al implementar una estrategia SCM en una empresa, conviene comenzar evaluando como  encajan los diversos enlaces o conexiones en la cadena de suministro. Mas que requerir el empleo de una tecnología o solución especifica, el SCM demanda un conocimiento de los procesos de negocios que deben trabajar juntos.
Probablemente, se intentara incorporar en la cadena de suministros ya existentes, como e-commerce, actividad comercial y planificación, fabricación y control y aprovisionamiento y distribución. Es importante detallar que esta integración debe realizarse no solo dentro de la propia empresa, sino también dentro de los propios clientes y proveedores, lo que incurre en gastos adicionales.

  • Elementos caracterizadores al implementar SCM
1.      El diseño, en su mayoría, de productos específicamente para cada cliente
2.      La utilización en el proceso productivo de un sistema de producción flexible
3.      La existencia de acuerdos de colaboración tecnológica con clientes y
4.      La existencia de acuerdos de colaboración tecnológica con proveedores


DESVENTAJAS DEL SCM

  • Plataforma no interoperable directamente.
  • El comercio en colaboración carece de estándares.



VENTAJAS DEL SCM

  • Mayor eficacia en las negociaciones gracias a las posibilidades de las nuevas tecnologías en el intercambio de información con los proveedores
  • Mayor control en la gestión con proveedores. Pueden accederse a un mayor numero de proveedores potenciales y a un mayor numero de ofertas de manera rapida, sencilla y automatizada
  • Reducción de costes entre un 20% al 30%. La integración de una cadena de suministro puede reducir costes operativos drásticamente
  • Disminución del tiempo de aprovisionamiento gracias a la comunicación en tiempo real con proveedores.
  • Mejoras en la gestión de inventarios. La información en línea se suministro en almacenes permite prever las necesidades de producción y optimizar la gestión de stocks.
  • Seguimiento de fechas de entradas de suministros, plazos de producción, y fechas de embarque, lo cual garantiza una mayor capacidad de reacción frente a la demanda del mercado.

Esto es todo por hoy, hasta la próxima! Espero que os sirva.