martes, 30 de octubre de 2012

Gestión empresarial de proyectos (EPM)



Buenas!
Hoy os hablare sobre las características y los beneficios que reporta un EPM.
Empezare con una pequeña introducción


INTRODUCCIÓN



Entendemos por EPM a un concepto que inserta los proyectos en la administración normal de la organización, igual que la contabilidad y la producción. EPM significa Enterprise Projects Management. Es la administración de proyectos vista desde la perspectiva integral de la empresa.Actualmente existen organizaciones que se han abocado a tratar el tema de administración de proyectos en forma especializada, de ellos los másreconocidos son hoy día el PMI (Project Management Institute) y la IEEE (Institute for Electrical and Electronics Engineering) ambas en el ámbito de Estados Unidos de Norteamérica. Estas organizaciones conciben la administración de proyectos con los elementos básicos de la administración:control, recursos, presupuestación,organización, informes, etc. Lo importante es ver la gestión en su dimensión  real. 
Un ejemplo de ello: 



"En un proyecto se registran gastos e ingresos, se adquieren bienes y se contrata personal, se realizan contratos y se producen informes de diversa índole.Se tiene contacto con proveedores y con contratistas,igual con los bancos y todo en una dimensión de tiempo temporal."

Por lo tanto, visualizando lo anterior podemos adelantarnos a lo que debiera suceder en varios años más y prever que la administración de proyectos deberá sin lugar a dudas, estar integrada a otros sistemas de la organización  como son:



1. Contabilidad
2. Adquisiciones
3. Finanzas
4. Recursos humano
5. Contrataciones
6. Producción


Al final EPM estará íntimamente integrado a los otros sistemas de la organización facilitando así el objetivo de “una organización digital”, como podemos ver en esta imagen:



En una organización integrada digitalmente se tendrá completa gestión de las necesidades: administrativas financieras, de producción, de recursos humanos, de mercadeo, de distribución, de gestión de proyectos.



¿POR QUÉ EPM?


Las herramientas de gestión de proyectos ayudan a priorizar proyectos dentro de la organización, a completar esos proyectos dentro del plazo y del presupuesto y a reasignar los recursos necesarios a cada proyecto, en base a datos objetivos y cuantificables. A medida que se dispone de más datos para el análisis se puede redefinir mejor la estrategia de la empresa en base a la rentabilidad y la efectividad, optimizando los recursos y aumentando la satisfacción de los clientes, minimizando así los retrasos  y los costes adicionales por una mala planificación.


BENEFICIOS DE UN EPM

El EPM puede ayudar a los ejecutivos a ganar visibilidad, aumentar el conocimiento y mejorar el control de sus carteras de proyectos, programas y aplicaciones. Ayudar a las organizaciones a:
  • Automatizar y estandarizar los procesos de organización para someter los proyectos a los controles adecuados.
  • Consolidar el negocio y la inversión en IT en un repositorio empresarial para mejorar la visibilidad y el conocimiento.
  • Evaluar de forma objetiva las inversiones comparables y asignarles prioridad desde varias dimensiones.
  • Optimizar el uso del presupuesto y seleccionar las inversiones que mejor se adapten a la estrategia empresarial de la organización.


Puede ayudar a administrar tu portfolio de proyectos, permitiendo que:
  1. Evalúes certeramente el status de los proyectos e identifiques rápidamente aquellos arriesgados utilizando reportes que gráficamente despliegan métricas de negocios clave.
  2. Integres datos críticos de Project como elementos Web en tu tablero ejecutivo, junto a otra información crítica para una visión más completa del negocio.
  3. Ganes introspección identificando tendencias y áreas de problema utilizando poderosas herramientas de análisis.
  4. Evalúes mejor la eficiencia de sus recursos y la actividad a través de los Proyectos, siguiendo el uso de los recursos y la carga de trabajo.
  5. Crees equipos de alto rendimiento utilizando herramientas de recursos humanos que ayudarán a tu organización a optimizar la localización de recursos y tareas desde una central de recursos.
  6. Determines efectivamente las necesidades de contratación, proyectando las necesidades a corto y largo plazo de la empresa.
  7. Alcances las metas de proyecto consistentemente y obtengas una satisfacción superior de los clientes, creando planes que reflejen programas reales, requerimientos de recursos y presupuestos.
  8. Permitas a los gerentes y equipos de trabajo tomar decisiones informadas, brindándoles acceso Web a datos críticos, en tiempo real.
  9. Mantengas una mejor contabilidad a través de un sistema de seguimiento central que permite a los miembros de equipo presupuestar, asignar y resolver temas.
  10. Ganes mayor calidad y eficiencia desarrollando y organizando entregas relacionadas al proyecto utilizando un repositorio central de documentos con control de edición y de versiones.

    CICLO DE VIDA DE LA GESTIÓN DE UN PROYECTO

    Para la gestión de proyectos se requiere adoptar una metodología de trabajo, dependiendo del sector al que pertenezca la empresa. Independientemente de la metodología que asuma la organización y que marcará el modelo de la operación, las soluciones EPM se pueden descomponer para su análisis en distintos fragmentos de la solución a fases bien diferenciadas del ciclo de de un proyecto. 
    El ciclo de vida del EPM se descompone en las siguientes fases:
    1.-Configuración general.
    2.-Creación y estimación de un proyecto.
    3.-Planificación del proyecto.
    4.-Evolucion transaccional.
    5.-Seguimiento del proyecto de la cartera de proyectos.
    Espero que con esto os quede algo mas claro por que es aconsejable un EPM en la empresa.
    @Orkatz

lunes, 22 de octubre de 2012

Papel de las TIC en las empresas

Muy buenas!

Hoy escribo este post sobre el papel que tienen las TIC en las empresas. Puesto que hemos estado estudiándolas en las clases de SGEM impartidas por el profesor @CarlosPes.


- Definición -

Las tecnologías de la información y la comunicación son los elementos y las técnicas que se usan para el tratamiento y la transmisión de la información,  principalmente en el ámbito de la informatica, Internet y las telecomunicaciones.




- Estrategias competitivas -


La estrategia competitiva de una organización debe de buscar la obtención de una posición competitiva
favorable en el sector mediante la creación y el mantenimiento de una ventaja competitiva comparativa
respecto al resto de empresas del sector. Será la posición competitiva relativa lo que determinará la estrategia competitiva. Explicaré tres opciones:
-Liderazgo en costes: Esta estrategia se basa en buscar convertir la empresa en el productor de un bien o servicio de de menores costes en el sector. Si una empresa logra obtener y mantener su liderazgo en costes, obtendrá una posición ventajosa sobre el promedio en un sector. Si su estrategia de precio es equivalente o menor que los de la competencia, esta posición se traduce en mayor
margen.
-Diferenciación: La estrategia de diferenciación se fundamente en la obtención de un producto/servicio único en un sector. Este hecho permitirá que los clientes valoren algunas cualidades diferenciales, decantándose por esta empresa
frente a otras del sector.
-Concentración en un segmento de mercado: La estrategia de concentración se basa en la elección de un segmento de competencia determinado dentro de un sector, que determinará la estrategia de la empresa. La concentración de la su estrategia para servir a ciertos segmentos, permite la obtención de ventajas competitivas en su segmento, aunque no posea una ventaja competitiva general. Dentro del segmento, la empresa puede seguir una estrategia de liderazgo encostes o diferenciación, pero en ambos casos se buscará la consecución de ventajas únicamente en el segmento objetivo, no en todo el sector.



Impactos estratrégicos de los sistemas de información -


Las posibilidades que los sistemas y tecnologías de la información ofrecen son enormes. A continuación
daremos una amplia visión de las posibilidades que presentan. Dentro de éstas, a su vez, plantearemos tres
posibles formas o enfoques de examinar los sistemas y tecnologías de la información.


Perspectiva de reorientación:

Se centra en la posibilidad de que los directivos realicen un planteamiento genérico sobre el posible uso de las TI en dos grandes áreas:
-Cambio de los procesos: Los sistemas y tecnologías de la información pueden cambiar los procesos, y de esta forma la forma de hacer
negocios de las empresas. Ello puede una mejora sustancial respecto al resto de empresas del sector; logrando la empresa mediante la reorientación de sus procesos integrando los SI−TI una ventaja competitiva.
-Mejora de las relaciones: Los sistemas y tecnologías de la información pueden ser utilizados para que la empresa tenga un mejor contacto con sus clientes, y mejore la aproximación de la organización al mercado, mejorando la coordinación en estas fases de la cadena de valor con las consecuencias que ello tendrá sobre la estrategia competitiva de la
empresas.

Modelo de impacto:


Desde este punto de vista, tratamos de ver el efecto que los SI−TIC tienen estudiando los posibles impactos de éstas a nivel de sector y a nivel de empresa.
-Nivel sectorial: Los SI−TI pueden afectar a la naturaleza de los productos o servicios de un determinado sector, a la estructura
del mercado, o a la estructura de la producción entre otras.
-Nivel de empresa: Partiendo de las cinco fuerzas competitivas que existen en cada sector, los SI−TI pueden ayudarnos a reforzar o debilitar, según convenga, a la empresa. En función de las estrategias competitivas genéricas que la empresa adopte, podemos encontrar los siguientes impactos:
Que la empresa base su estrategia en liderazgo de costes.
- Que la empresa base su estrategia en la diferenciación de su producto.

-Perspectiva de alcance:


En algunas ocasiones, es difícil para las empresas ver cómo los SI− TI pueden ser explotados
estratégicamente. Ven éstas como algo impreciso. Desde esta perspectiva intentaremos analizar la integración de en la estrategia comparando dos variables: la cantidad de información que circula en la cadena de valor y la cantidad de información que incorpora en producto. 
En los sectores en los que sea necesario una intensa circulación de información para desarrollar su actividad, será notable el impacto que los SI−TI tengan, mientras que en aquéllos en los cuales los flujos de información en el desarrollo de la cadena de valor sean bajos, el impacto de las TI será menor.
Igual ocurre con la cantidad de información que incorpora un producto. Si ésta es alta, los SI−TI podrán facilitar de manera importante su gestión, pero si ésta es baja, las TI aportarán mejoras menos significativas.

Cruzando estos dos criterios podremos obtener el grado en que los SI−TI puede resultar un factor estratégico para una empresa.



- Oportunidades Estratrégicas de las Tecnologías y Sistemas de Información -

Desde esta perspectiva, trataremos de dar más instrumentos de análisis para ayudar a descubrir ideas concretas para el uso estratégico de las TI.

-Perspectiva de análisis de sistemas y tecnologías de la información: 


Para ver las posibles aplicaciones de los SI−TI , estudiaremos los flujos de información con un instrumento
estratégico: la cadena del valor de Porter. La cadena de valor de una empresa es un sistema de actividades independientes conectadas mediante determinados vínculos. Estos vínculos existen cuando una determinada actividad afecta a otra en términos de costes o efectividad, luego la optimización de esta coordinación será vital para que la empresa logre una ventaja competitiva. Aplicando este instrumento de análisis, podemos obtener una check−list de posibles aplicaciones estratégicas de las TI, detectar los posibles problemas de coordinación y ver si las TIC nos aportan soluciones válidas, etc. Por ejemplo:

Automatizar una actividad, conectar con TIC dos actividades (producción − distribución), usar
la capacidad de proceso de datos de las TIC para gestionar un almacén, o para el trabajo directivo, usar la capacidad de proceso de datos para coordinar las actividades de la empresa.

-Búsqueda de herramientas de aplicación: 


trataremos de aportar herramientas TIC específicas a una determinada área. Para ello, nos
centraremos en el ejemplo del ciclo de compra de un producto, analizando la relación entre la empresa y el
cliente. Así pues, nuestro objetivo será ver como las TIC pueden fortalecer la relación entre ambos agentes
con importantes beneficios para ambas partes. La empresa consolidará la relación con su cliente, defendiendo o aumentando su cuota de mercado e incrementando al tiempo su ventaja competitiva, mientras que el cliente obtendrá un valor añadido por el servicio prestado.

-Perspectiva de estrategia de negocio: 


Desde esta perspectiva analizaremos cómo los SI−TIC pueden ayudarnos a defender nuestra posición en el
mercado frente a las fuerzas competitivas. Los sistemas de información y tecnologías de la información y
comunicación nos pueden ayudar a defender o mejorar nuestra posición en el mercado de varias maneras:
- Relaciones inter−organizacionales: Las TIC pueden apoyar la relación entre empresas, creando vínculos constantes de comunicación.
-Generar opciones estratégicas: Este modelo estratégico nos puede ayudar a determinar los puntos en los cuales debemos potenciar el uso de las TIC para apoyar la estrategia de la empresa.

Primero que debemos hacer es definir los objetivos estratégicos de la empresa en términos de una o varias de las fuerzas competitivas de un sector. Por ejemplo:

A continuación, concretar las líneas estratégicas a seguir para la consecución de los objetivos:
− Diferenciar nuestro producto o servicio
− Liderar en costes
− Innovar en productos o procesos
− Crecimiento de la empresa
− Alianzas estratégicas
Para cumplir esos objetivos, tendremos que ver si nos es suficiente con las TIC que tenemos, y si no son suficientes, proveernos de nuevas TIC.

Con esto concluyo este nuevo post acerca de las TIC. Espero que os sirva para orientaros un poquito mas.

Hasta la próxima!

lunes, 8 de octubre de 2012

Las distintas soluciones de negocio de Oracle

Buenas a tod@s Después de un tiempo sin escribir, he decidido publicar un post sobre ORACLE, en el que podréis ver diferentes puntos sobre estos.


DEFINICIÓN
Oracle es básicamente un herramienta cliente/servidor para la gestión de base de datos, es un producto vendido a nivel mundial, aunque la gran potencia que tiene y su elevado precio hace que solo se vea en empresas muy grandes y multinacionales, por norma general.
En el desarrollo de paginas Web pasa lo mismo como es un sistema muy caro no está tan extendido como otras bases de datos, por ejemplo, Access,MySQL, SQL Server etc.
Oracle como antes lo mencionamos se basa en la tecnología cliente/ servidor, pues bien, para su utilización primero seria necesario la instalación de la herramienta servidor ( Oracle8i ) y posteriormente podríamos atacar a la base de datos desde otros equipos con herramientas de desarrollo como Oracle Designer y Oracle Developer, que son las herramientas de programaciónsobre Oracle a partir de esta premisa vamos a desarrollar las principales acepciones de Oracle y sus aplicaciones en las distintas ares de trabajo.


SEGURIDAD


ORACLE, incluye características de seguridad que controlan el acceso y el uso de una base de datos. Los mecanismo de seguridad se ocupan, entre otras cosas, de lo siguiente:
  • prevenir accesos no autorizados a la base de datos.
  • prevenir accesos no autorizados a objetos (tablas, vistas, índices, procedimientos, etc) pertenecientes a un usuario.
  • controlar el uso del disco.
  • controlar el uso de los recursos del sistema (Por ejemplo: el tiempo de CPU)
  • monitorear las acciones de los usuarios

BUSINESS INTELLIGENCE 

El objetivo de las modernas implementaciones de inteligencia de negocios es apoyar una mejor toma de decisiones empresariales. Así, un sistema de BI puede ser llamado un sistema de soporte de decisiones (DSS). Aunque el término inteligencia empresarial se utiliza a veces como sinónimo de inteligencia competitiva (porque tanto apoyo a la decisión de decisiones), BI utiliza las tecnologías, procesos y aplicaciones analizar su mayoría internos, datos estructurados y procesos de negocio, mientras que la inteligencia competitiva recoge, analiza y difunde información con un enfoque temático en los competidores de la empresa. Si entenderse en sentido amplio, la inteligencia de negocios puede incluir el subconjunto de la inteligencia competitiva.


COLLABORATION

Estas soluciones no se limitan a las formas tradicionales de comunicación, como el teléfono, el fax o el correo electrónico; la integración de los sistemas de telefonía por Internet (voz sobre IP o VoIP) y videoconferencia también representan un método de comunicación. Esta solución facilita la comunicación independientemente de las aplicaciones y dispositivos utilizadas.


ENTERPRISE RESOURCE (ERP)

Una solución ERP integra y automatiza muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa. El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de respuesta a sus problemas así como un eficiente manejo de información.
Por esta razón es sumamente importante instalar un sistema ERP en las grandes empresas para tenerlo todo bien administrado y que permita la toma oportuna de decisiones y una disminución de los costos totales de operación.


CUSTOMER RALTTIONSHIP MANAGEMENT (CRM)

Gracias a la gestión de las relaciones con los clientes, o CRM, puede cuidar de los clientes de una forma activa, que es un aspecto fundamental. CRM respalda el proceso de venta mediante la entrega de cifras, datos y hechos sobre los clientes actuales y potenciales a todas las personas implicadas.


SUPPLY CHAIN MANAGEMENT (SCM)

Las soluciones SCM de Oracle E-Business Suite integran y automatizan las fases más importantes de la cadena de suministros en la empresa, desde el desarrollo y el diseño hasta la producción y la operación, pasando por la planificación y el abastecimiento.

DESARROLLO DE SOFTWARE

Todos los datos y aplicaciones se pueden consolidar en un único servidor. Teniendo las siguientes ventajas:
  • Seguridad: los administradores de bases de datos tienen acceso a reglas y a tecnología de cifrado.
  • Disponibilidad: las aplicaciones y los datos se almacenan en una base de datos Oracle centralizada, que garantiza su seguridad y disponibilidad.
  • Escalabilidad: la base de datos y Application Express crecen al mismo ritmo que la empresa.
  • Productividad: se pueden desarrollar aplicaciones sin conocimientos de programación especializados.



CONCLUSIÓN

Con la idea de facilitarnos las tareas que debemos de desempeñar los humanos, hemos venido inventado diversas herramientas a lo largo de nuestra historia, que nos permiten tener una mejor calidad de vida.


Así pues,  surgieron los lenguajes de programación, que son como un lenguaje cualquiera, pero simplificado y con ciertas normas, para poder trasmitir nuestros deseos al ordenador.
El Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD) Consiste en un conjunto de programas, procedimientos y lenguajes que nos proporcionan las herramientas necesarias para trabajar con una base de datos. Incorporar una serie de funciones que nos permita definir los registros, sus campos, sus relaciones, insertar, suprimir, modificar y consultar los datos. 
Las necesidades y requerimientos de los clientes han llevado a la creación de innovaciones de producto significativas para facilitar la utilización, escalabilidad, confiabilidad y almacenamiento de datos.


lunes, 1 de octubre de 2012

La importancia del cloud computing en los sistemas de gestión empresarial

La llamada Cloud Computing, se perfila como una de las más interesantes tecnologías emergentes para la gestión de la información, por los grandes aportes que realiza, debido a su capacidad de almacenar datos en gran escala, por medio de la “Nube” que le dio origen a su nombre. Con la nube, es posible tener al alcance de las manos datos que una empresa requiera consultar o enviar a diferentes socios comerciales o representantes ubicados en ciudades y hasta países diferentes al de su lugar de residencia, sin la necesidad de tener un equipo de conexión, lo que significa una disminución importante de sus costos, y una herramienta confiable para la realización de sus operaciones.Sin embargo, a pesar de las ventajas que nos da la nube,hay muchas organizaciones que han optado no utilizarlo, puesto que los datos almacenados en Internet pueden tener mayor accesibilidad por parte de usuarios no pertenecientes a la organización, o sencillamente, por usuarios no deseados.                                                                                                                         

En esta imagen podemos observar
los pros y los contras del Cloud  Computing.























Ventajas del Cloud Computing

  • Acceso sencillo: Los programas y archivos están en la nube, basta con una conexión a Internet para acceder a ellos.
  • Escalabilidad. Un sistema informático es escalable si puede crecer para responder a necesidades más exigentes. 
  • Todo el software está en un solo sitio. Se evita instalar el software en todos los PC.
  • Ahorro en software y hardware. En la nube, un mismo programa lo comparten muchos usuarios, sin necesidad de tener que comprar una copia individual para cada uno de ellos.
  • Ahorro en mantenimiento técnico: El proveedor de la nube se encarga del mantenimiento técnico de sus propios servidores y la configuración de los programas instalados. 

He aquí un vídeo por si queréis algo mas visual:
Pincha aquí

Espero que os haya quedado mas claro el concepto del Cloud Computing.