jueves, 20 de diciembre de 2012

Trabajo OpenERP

El 13/11/2012 presente un trabajo sobre OpenERP con mi compañero Aimar Estanga (@AimarEstanga). Aquí os dejo el trabajo para que lo disfrutéis y aprendáis mucho sobre este importante ERP.

En el trabajo hablamos sobre:

  1. Introdución y presentación .
  2. Historia.
  3. Productos.
  4. Otros datos de interés.
  5. Fuentes de información.

MIRAD Y DISFRUTAR 




miércoles, 21 de noviembre de 2012

Sistemas de información empresarial



                                   E-Business

Concepto:
Negocio electrónico o e-business, (acrónimo del idioma inglés electronic y business), se refiere al conjunto de actividades y prácticas de gestión empresariales resultantes de la incorporación a los negocios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) generales y particularmente de Internet, así como a la nueva configuración descentralizada de las organizaciones y su adaptación a las características de la nueva economía.

Ventajas:
Ventajas del e-business para la compañía.

 Cuando una compañía emprende una estrategia de E–Business adquiere las siguientes ventajas: 

      Expansión de público: Ahora la tienda (empresa), puede llegar a todo el territorio nacional e incluso alcanzar el público internacional. 

      Expansión de horario: La tienda permanece abierta 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año, sin necesidad de personal adicional o pago de horas extraordinarias. 

      Menores precios: Los menores costos permiten ofrecen precios más bajos, que son a la vez una condición necesaria en el agresivo mercado en línea, donde la competencia incluye, en buena parte de los casos, al mundo entero.  

      Capital e inventario mínimo: El costo de establecer una tienda en línea es reducido comparado con el costo de abrir un nuevo establecimiento o intentar llegar por otros medios al público que la tienda virtual puede alcanzar. 

      Proceso de órdenes ágil y automatizado: Por definición, las ordenes son recibidas, procesadas y almacenadas por un sistema computarizado que puede producir reportes detallados y compartir sus informaciones con los sistemas existentes de ventas, inventario, despachos y contabilidad. 

      Menores costos de servicio y atención: Pueden automatizarse buena parte de los servicios de atención al cliente, como registro de usuarios, recepción de reclamaciones, sugerencias, solicitudes de servicio, consultas, etc. 

      Medición de visitas y efectividad de campañas: Podemos saber específicamente cuántas personas visitan nuestra tienda, cuáles departamentos son los más visitados, de qué país nos visitan, a cuáles horas y si vienen de otra página o siguiendo un anuncio en particular. 

      Capacidad de llegar a público especializado: La construcción de un departamento o sección especializada en nuestra tienda general tiene un costo reducido una vez establecida la tienda. Y si nuestra tienda va dirigida a un público especializado, podemos llegar a un número mayor del mismo al expandir los horizontes geográficos. 

      Reducción de costos de transporte, almacenamiento y distribución: Como no necesitamos inventario para mostrar, podemos reducir los montos y volúmenes de las órdenes de compra, incluso despachando los productos directamente desde la fábrica o desde el mayorista sin tener que realizar pedidos por adelantado y almacenarlos o desplegarlos en nuestros escaparates.  

      Registro e identificación del cliente: Al vender, podemos solicitar informaciones adicionales del cliente para registrarlas en una base de datos que podemos usar para seguimiento, mejor servicio y soporte, promociones relacionadas a su perfil, telemercadeo, etc.  

      Mayor y más directa comunicación con el consumidor: Conociendo el perfil y los datos relevantes de cada cliente, podemos contactarle con la frecuencia que apruebe para hacerle llegar ofertas de su interés, premios, etc. y recibir respuesta directa de cada uno de ellos a través de la red.

Ventajas para el consumidor

Para el consumidor común, la interacción con negocios que cuentan con un E-Business, le proporciona los siguientes beneficios:

     Más opciones para comparar y escoger: Cada día son más las tiendas en línea ofreciendo una gama cada vez más amplia de productos y servicios. Y como las tiendas en línea exhiben un catálogo y no un ejemplar físico del producto, están en capacidad de mostrar la línea completa de productos y todos los modelos o variantes para que el cliente pueda escoger. 

     Menos tiempo para buscar y comparar: El consumidor puede consultar simultáneamente los precios y modelos ofrecidos por varias tiendas y está en mayor libertad de escoger los que mejor se ajusten a su presupuesto y necesidades.  

     Menores precios: La competencia entre las tiendas en línea es agresiva, fuerte, y despiadada, con márgenes de beneficios bastante bajos y en algunos casos prácticamente inexistentes  (las compañías de Internet aplican éste tipo de estrategias con el fin de construir una base amplia y consistente de clientes), lo cual se traduce en precios bajos y por ende muy accesibles para el consumidor. 

     Libertad de horario y geográfica: El cliente puede comprar a cualquier hora, cualquier día, desde su casa, desde un cafenet, o desde su lugar de  trabajo. También puede realizar compras desde la casa de un amigo o familiar o consultar las compras con otra persona a distancia mientras intercambia opiniones por ICQ, MSN (o cualquier otro software de mensajería instantánea), sistemas de chat, correo electrónico, fax o teléfono. Al mismo tiempo, Internet hace posible también adquirir productos extranjeros localizados en cualquier tienda, en cualquier parte del mundo. Es decir que, el consumidor no se encuentra limitado solamente a las tiendas locales y a los productos importados por éstas en su país de residencia.  

     Cero filas y cero congestionamiento de tráfico: Obviando las molestias que puede causar un acceso lento a Internet o una conexión difícil, el cliente está libre del tráfico vehicular y de las grandes colas en los establecimientos de consumo, además cuenta con la comodidad de su hogar y la libertad para realizar otras tareas mientras realiza sus compras.

                            Business Intelligence

Concepto:
Se denomina Business Iteligence(intelligencia empesarial)  al conjunto de estrategias, procesos y herramientas tecnológicas orientadas a la creación de conocimiento como base para la
toma de decisiones en una organización y a la administración de dicho
conocimiento.

Estamos diferenciando tres elementos que intervienen en los sistemas de inteligencia del negocio:
Datos. Los datos se corresponden con elementos primarios de información que, por sí solos, son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. Forman un conjunto discreto de valores que no dicen nada sobre el porqué de las cosas y no orientan la acción. Los datos pueden provenir de fuentes externas o internas a la empresa, pudiendo ser de carácter objetivo o subjetivo, o de tipo cualitativo o cuantitativo....
Información. La información se puede definir como un conjunto de datos procesados y que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quien debe tomar decisiones. Los datos se pueden transformar en información añadiéndoles contextualización, categorización, cálculos, correcciones y acumulación.
Conocimiento. Es el conjunto de información utilizada en el proceso de la toma de decisiones. El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y habilidades que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no solo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino también en rutinas organizativas, procesos, prácticas y normas. 

Características:
1-Accesibilidad a la información. Los datos son la fuente principal de este concepto.
2-Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más allá en la presentación de la información.
3-Orientación al usuario final. Se busca independencia entre los conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar estas herramientas.


                         Gestión de conocimiento (KM) 
Concepto:
Un sistema de gestión del conocimiento (KM) es el conjunto de políticas, estructuras organizativas, procedimientos, aplicaciones y tecnologías que identifican, distribuyen y dan uso al conocimiento y al capital
intelectual, generado dentro y fuera de la organización. El KM mejora
la efectividad en la toma de decisiones.
Definición

Características:
1) Generación de almacenes de conocimiento sobre sistemas simples o complejos:
• Bibliotecas digitales
• Bases de datos
• Sistemas expertos. Las bases de conocimiento están relacionadas con la inteligencia artificial.
• Aplicaciones de trabajo colaborativo (groupware)
• Minería de datos (data mining)
• Árboles de conocimiento o gestión de competencias
• Sistemas de aprendizaje
• Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
• Internet/intranet
• Bases documentales
• Software
2) Acceso rápido a esos almacenes, sea de manera pública o bien, mediante
restricciones departamentales.
3) Fomentar su difusión y enriquecimiento mediante la participación de todos
los implicados. 

Gestión documental
Concepto:
Se entiende por gestión documental el conjunto normas técnicas y prácticas usadas para administrar el flujo de documentos de todo tipo en una organización, permitir la recuperación de información desde ellos, determinar el tiempo que los documentos deben guardarse, eliminar los que ya no sirven y asegurar la conservación indefinida de los documentos más valiosos, aplicando principios de racionalización y economía. Es una actividad casi tan antigua como la escritura.


Características:
La estructura clásica de los sistemas de gestión documental incluye cinco elementos principales:
1) un modelo de registro estructurado en diferentes campos de tamaño variable,
2) la inversión de términos que conduce a la creación de un fichero invertido,
3) uno o más diccionarios que controlan la indexación (diccionario de palabras vacías, de sinónimos, de palabras autorizadas, etc.).
4) un sistema de recuperación basado en el álgebra de Boole para realizar operaciones lógicas con conjuntos de documentos, y
5) un sistema complementario de recuperación de cadenas de caracteres basado en comparaciones, truncamientos, proximidad, etc.

Y con esto termino este nuevo post.
Espero que os sirva para saber un poco mas.
Un saludo! @Orkatz








jueves, 15 de noviembre de 2012

CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGMENT (CRM)


Hola muy buenas a todos! Aquí @Orkatz comentando sobre los CRM. En el siguiente post hablare sobre la definición del CRM, las características y los beneficios que tiene la implantacion de un CRM.
Empezare por la definición:

¿QUE ES CRM?

Por definición es el acrónimo de “Customer Relationship Managment” administración de la relación de cliente. Consiste en llevar a cabo una comunicación interactiva, personalizada y relevante con los clientes en dos canales:


Tradicionales (Inbound/Outbound, Call Centres)

Electrónicos (E-mail, Portales)

Es decir, CRM es una mezcla híbrida de tecnología y recursos humanos para crear una sinergia que verdaderamente logre entablar una comunicación eficaz con los clientes. Por lo tanto se debe considerar no como un software, sino como una solución de dar a los clientes atención personalizada en los centros de contacto con él, centros de atención personal o telefónica, internet, telemarketing, entre otros.


Se aplica en varias categorías:


Automatización de mercadeo

Automatización de la fuerza de venta
Automatización del servicio al cliente

Evolucionar hacia este concepto requiere cambios en procesos y dentro de la organización, aplicaciones específicas y una arquitectura tecnológica para soportar el proceso de CRM. Todo lo anterior implica una gran inversión, pero existen opciones, las compañías medianas pueden optar por soluciones ofrecidas a través de ASP (Aplication Server Providers).


Después de haber dado la definición pasare a hablar sobre las características:




¿CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

Es un enfoque sistemático que ofrece una visión dinámica de la relación con el cliente.

Es el medio que soporta el marketing relacional o también denominado “one to one”.

Permite diferenciar la relación a través de un mejoramiento continuo del servicio prestado.

Con su aplicación se logran reducciones sustanciales de costos en los distintos contactos que se tienen con el cliente.

Es de fácil implementación.

Las ventajas reales de CRM aumentan al combinar las acciones locales con las sensibilidades de la plantilla interna y del mercado local externo en el marco de una estrategia empresarial centralizada a largo plazo.


Por ultimo hablare sobre los beneficios que tiene la implantación de un CRM:



 BENEFICIOS DEL CRM

Optimización de los procesos de atención personal al cliente.


Optimización de los procesos de contacto telefónico con los clientes.


Unificación de la información obtenida a través de las distintas fuentes de datos.


Obtención de las tendencias y predicción de comportamiento de los clientes.


Control y predicción del nivel de deserción.


Obtención de distintos tableros de control de gestión de la actividad.


Plataforma para la elaboración de una estrategia dinámica comercial.


Determinación de los medios más eficientes desde el punto de vista comercial para relacionarse con los clientes.


Definición de las acciones tendientes a estructurar el posicionamiento dinámico.


Implantación de un sistema de información integral de administración de la relación con el cliente.




Finalmente y para terminar aquí os dejo un vídeo en el cual podréis ver información sobre los CRM.

Pincha aquí para ir al video.


Un saludo para todos los lectores


lunes, 12 de noviembre de 2012

SUPPLY CHAIN MANAGEMENT



DEFINICIÓN

El término SCM (gestión de la cadena de suministro, del inglés Supply Chain Management) se refiere a las herramientas y métodos cuyo propósito es mejorar y automatizar el suministro a través de la reducción de las existencias y los plazos de entrega. El término producción "justo a tiempo" caracteriza el concepto de reducir al mínimo las existencias a lo largo de toda la cadena de producción.
Las herramientas SCM se basan en información sobre la capacidad de producción que se encuentra en el sistema de información de la empresa para hacer pedidos automáticamente. Por eso, las herramientas SCM tienen una fuerte correlación con la gestión integral de la empresa (ERPEnterprise Resource Planning en inglés) dentro de la misma empresa.
La Gestión de Cadena de Suministro se trata de una red de medios de distribución e instalaciones cuya función está basada en la obtención de materiales, la conversión de los mismos en productos intermedios y productos terminados y la distribución correspondiente en el mercado; teniendo en cuenta esto podemos decir que la gestion de la cadena de suministro se concentra en tres pasos básicos: el suministro, la fabricación y la distribución.
Ahora bien, si analizamos cada uno de estos pasos dados por la gestión de la cadena de suministro diremos que en primer lugar, con suministro nos referimos a cómo, dónde y cuándo se consiguen los materiales o la materia prima necesaria para que la empresa desarrolla la fabricación de sus productos. La fabricación es el método mediante el cual, dichos materiales comienzan a convertirse en productos determinados y la distribución se trata de la llegada de dichos productos a las manos del consumidor a través de comercios minoristas, almacenes, etc.
Como toda herramienta empresarial, la gestión de la cadena de suministro tiene ciertos objetivos que debe cumplir ya que los mismos están relacionados a las metas personales de la empresa. Los cuatro objetivos principales de la gestión son: entregar el producto fabricado en tiempo forma y calidad para lograr la satisfacción total del cliente; promover un correcto servicio al consumidor final; realizar un balance adecuado; y tener una gran capacidad de entrega de toda la variedad de productos que ofrezca la empresa.
Para lograr los objetivos mencionados, la gestión en la cadena de suministro involucra en su desarrollo a varios procesos o actividades, de las cuales podemos nombrar: el aprovisionamiento, la planificación, el cumplimiento de todos los pedidos correspondientes, los pedidos por emergencia, el proceso de análisis realizados sobre las existencias, el traslado y el despacho de los productos, la administración y la recepción de inventarios, la administración de garantías, el seguimiento sobre las posibles fallas que pueden presentar los componentes, la facturación y emisión de recibos y los procesamientos de los pagos.
Si ahondamos un poco en los sistemas de distribución con los que suele trabajar la gestión de la cadena de suministro, el mismo funciona de la siguiente manera: el producto pasa primero por una pequeña bodega o almacén que se encuentra situado en la empresa para ser trasladado desde allí, hacia alguna bodega regional donde el producto permanecerá almacenado hasta que se sea enviado a los almacenes correspondientes a los negocios que lo comercializaran.
Analizando este tema nos daremos cuenta que dichos negocios no pertenecen a la empresa que fabrica los productos, mientras que los almacenes regionales sí.


CARACTERÍSTICAS DE GESTIÓN DE CADENA DE SUMINISTRO

Las características principales de una cadena de suministro (Supply Chain) sincronizada son las siguientes:
- Conocimiento total de las necesidades del cliente.
- Gestión total de la calidad.
- Mejora continua en los procesos.
- Existencia de rápidos canales de comunicación entre los diferentes elementos de la cadena de suministro.
- Indicadores clave que permitan analizar el funcionamiento de la cadena.
Para alcanzar dichas características no a nivel de empresa independiente, sino a nivel de cadena de suministro, es preciso que entre los distintos componentes de la cadena se establezca una alianza estratégica que dé soporte adecuado a los siguientes aspectos:
- Consideración del nivel de servicio ofrecido por los proveedores como un factor crítico en la estrategia de la empresa.
- Obtención de ventajas competitivas sobre los competidores.
- Disponibilidad de una tecnología de información y de herramientas de tratamiento de la información muy avanzadas.
- Elevados volúmenes de compra.
- Existencia de rápidos canales de comunicación entre los diferentes elementos de la cadena de suministro.
- Aumento de la flexibilidad ante el cliente.
En los cuadros siguientes se recogen los pasos que, en líneas generales, deben seguirse para establecer dicha alianza (Cuadro 1) y el modelo general de desarrollo de una alianza estratégica (Cuadro 2).
Este modelo de desarrollo consta de una componente estratégica, otra de proceso y, por último, una componente operativa.
En primer lugar, en el ámbito estratégico, se debe examinar cómo se desarrollan las expectativas estratégicas y cuál es el grado de efectividad de la alianza en su desarrollo a través de los diferentes niveles de implantación.
Por otra parte, a nivel de proceso, se deben analizar los diferentes niveles en que se encuentra la alianza, mostrando, por ejemplo los pasos necesarios para desarrollar aspectos tales como la formación, puesta en marcha de medidas y, sobre todo, el mantenimiento de la alianza.
Finalmente, en lo referente a operativa, se ha de posicionar el estado de desarrollo y selección de los criterios de búsqueda de proveedores así como establecer las normas de gestión de la futura alianza.
CUADRO 1 CUADRO 2
Monografias.com
Sin embargo, establecer una alianza estratégica con otra empresa debe ser una decisión adoptada con sumo cuidado, valorando diferentes aspectos.


PROBABLE PERIODO DE IMPLANTACIÓN DEL SCM

Al implementar una estrategia SCM en una empresa, conviene comenzar evaluando como  encajan los diversos enlaces o conexiones en la cadena de suministro. Mas que requerir el empleo de una tecnología o solución especifica, el SCM demanda un conocimiento de los procesos de negocios que deben trabajar juntos.
Probablemente, se intentara incorporar en la cadena de suministros ya existentes, como e-commerce, actividad comercial y planificación, fabricación y control y aprovisionamiento y distribución. Es importante detallar que esta integración debe realizarse no solo dentro de la propia empresa, sino también dentro de los propios clientes y proveedores, lo que incurre en gastos adicionales.

  • Elementos caracterizadores al implementar SCM
1.      El diseño, en su mayoría, de productos específicamente para cada cliente
2.      La utilización en el proceso productivo de un sistema de producción flexible
3.      La existencia de acuerdos de colaboración tecnológica con clientes y
4.      La existencia de acuerdos de colaboración tecnológica con proveedores


DESVENTAJAS DEL SCM

  • Plataforma no interoperable directamente.
  • El comercio en colaboración carece de estándares.



VENTAJAS DEL SCM

  • Mayor eficacia en las negociaciones gracias a las posibilidades de las nuevas tecnologías en el intercambio de información con los proveedores
  • Mayor control en la gestión con proveedores. Pueden accederse a un mayor numero de proveedores potenciales y a un mayor numero de ofertas de manera rapida, sencilla y automatizada
  • Reducción de costes entre un 20% al 30%. La integración de una cadena de suministro puede reducir costes operativos drásticamente
  • Disminución del tiempo de aprovisionamiento gracias a la comunicación en tiempo real con proveedores.
  • Mejoras en la gestión de inventarios. La información en línea se suministro en almacenes permite prever las necesidades de producción y optimizar la gestión de stocks.
  • Seguimiento de fechas de entradas de suministros, plazos de producción, y fechas de embarque, lo cual garantiza una mayor capacidad de reacción frente a la demanda del mercado.

Esto es todo por hoy, hasta la próxima! Espero que os sirva.

martes, 30 de octubre de 2012

Gestión empresarial de proyectos (EPM)



Buenas!
Hoy os hablare sobre las características y los beneficios que reporta un EPM.
Empezare con una pequeña introducción


INTRODUCCIÓN



Entendemos por EPM a un concepto que inserta los proyectos en la administración normal de la organización, igual que la contabilidad y la producción. EPM significa Enterprise Projects Management. Es la administración de proyectos vista desde la perspectiva integral de la empresa.Actualmente existen organizaciones que se han abocado a tratar el tema de administración de proyectos en forma especializada, de ellos los másreconocidos son hoy día el PMI (Project Management Institute) y la IEEE (Institute for Electrical and Electronics Engineering) ambas en el ámbito de Estados Unidos de Norteamérica. Estas organizaciones conciben la administración de proyectos con los elementos básicos de la administración:control, recursos, presupuestación,organización, informes, etc. Lo importante es ver la gestión en su dimensión  real. 
Un ejemplo de ello: 



"En un proyecto se registran gastos e ingresos, se adquieren bienes y se contrata personal, se realizan contratos y se producen informes de diversa índole.Se tiene contacto con proveedores y con contratistas,igual con los bancos y todo en una dimensión de tiempo temporal."

Por lo tanto, visualizando lo anterior podemos adelantarnos a lo que debiera suceder en varios años más y prever que la administración de proyectos deberá sin lugar a dudas, estar integrada a otros sistemas de la organización  como son:



1. Contabilidad
2. Adquisiciones
3. Finanzas
4. Recursos humano
5. Contrataciones
6. Producción


Al final EPM estará íntimamente integrado a los otros sistemas de la organización facilitando así el objetivo de “una organización digital”, como podemos ver en esta imagen:



En una organización integrada digitalmente se tendrá completa gestión de las necesidades: administrativas financieras, de producción, de recursos humanos, de mercadeo, de distribución, de gestión de proyectos.



¿POR QUÉ EPM?


Las herramientas de gestión de proyectos ayudan a priorizar proyectos dentro de la organización, a completar esos proyectos dentro del plazo y del presupuesto y a reasignar los recursos necesarios a cada proyecto, en base a datos objetivos y cuantificables. A medida que se dispone de más datos para el análisis se puede redefinir mejor la estrategia de la empresa en base a la rentabilidad y la efectividad, optimizando los recursos y aumentando la satisfacción de los clientes, minimizando así los retrasos  y los costes adicionales por una mala planificación.


BENEFICIOS DE UN EPM

El EPM puede ayudar a los ejecutivos a ganar visibilidad, aumentar el conocimiento y mejorar el control de sus carteras de proyectos, programas y aplicaciones. Ayudar a las organizaciones a:
  • Automatizar y estandarizar los procesos de organización para someter los proyectos a los controles adecuados.
  • Consolidar el negocio y la inversión en IT en un repositorio empresarial para mejorar la visibilidad y el conocimiento.
  • Evaluar de forma objetiva las inversiones comparables y asignarles prioridad desde varias dimensiones.
  • Optimizar el uso del presupuesto y seleccionar las inversiones que mejor se adapten a la estrategia empresarial de la organización.


Puede ayudar a administrar tu portfolio de proyectos, permitiendo que:
  1. Evalúes certeramente el status de los proyectos e identifiques rápidamente aquellos arriesgados utilizando reportes que gráficamente despliegan métricas de negocios clave.
  2. Integres datos críticos de Project como elementos Web en tu tablero ejecutivo, junto a otra información crítica para una visión más completa del negocio.
  3. Ganes introspección identificando tendencias y áreas de problema utilizando poderosas herramientas de análisis.
  4. Evalúes mejor la eficiencia de sus recursos y la actividad a través de los Proyectos, siguiendo el uso de los recursos y la carga de trabajo.
  5. Crees equipos de alto rendimiento utilizando herramientas de recursos humanos que ayudarán a tu organización a optimizar la localización de recursos y tareas desde una central de recursos.
  6. Determines efectivamente las necesidades de contratación, proyectando las necesidades a corto y largo plazo de la empresa.
  7. Alcances las metas de proyecto consistentemente y obtengas una satisfacción superior de los clientes, creando planes que reflejen programas reales, requerimientos de recursos y presupuestos.
  8. Permitas a los gerentes y equipos de trabajo tomar decisiones informadas, brindándoles acceso Web a datos críticos, en tiempo real.
  9. Mantengas una mejor contabilidad a través de un sistema de seguimiento central que permite a los miembros de equipo presupuestar, asignar y resolver temas.
  10. Ganes mayor calidad y eficiencia desarrollando y organizando entregas relacionadas al proyecto utilizando un repositorio central de documentos con control de edición y de versiones.

    CICLO DE VIDA DE LA GESTIÓN DE UN PROYECTO

    Para la gestión de proyectos se requiere adoptar una metodología de trabajo, dependiendo del sector al que pertenezca la empresa. Independientemente de la metodología que asuma la organización y que marcará el modelo de la operación, las soluciones EPM se pueden descomponer para su análisis en distintos fragmentos de la solución a fases bien diferenciadas del ciclo de de un proyecto. 
    El ciclo de vida del EPM se descompone en las siguientes fases:
    1.-Configuración general.
    2.-Creación y estimación de un proyecto.
    3.-Planificación del proyecto.
    4.-Evolucion transaccional.
    5.-Seguimiento del proyecto de la cartera de proyectos.
    Espero que con esto os quede algo mas claro por que es aconsejable un EPM en la empresa.
    @Orkatz

lunes, 22 de octubre de 2012

Papel de las TIC en las empresas

Muy buenas!

Hoy escribo este post sobre el papel que tienen las TIC en las empresas. Puesto que hemos estado estudiándolas en las clases de SGEM impartidas por el profesor @CarlosPes.


- Definición -

Las tecnologías de la información y la comunicación son los elementos y las técnicas que se usan para el tratamiento y la transmisión de la información,  principalmente en el ámbito de la informatica, Internet y las telecomunicaciones.




- Estrategias competitivas -


La estrategia competitiva de una organización debe de buscar la obtención de una posición competitiva
favorable en el sector mediante la creación y el mantenimiento de una ventaja competitiva comparativa
respecto al resto de empresas del sector. Será la posición competitiva relativa lo que determinará la estrategia competitiva. Explicaré tres opciones:
-Liderazgo en costes: Esta estrategia se basa en buscar convertir la empresa en el productor de un bien o servicio de de menores costes en el sector. Si una empresa logra obtener y mantener su liderazgo en costes, obtendrá una posición ventajosa sobre el promedio en un sector. Si su estrategia de precio es equivalente o menor que los de la competencia, esta posición se traduce en mayor
margen.
-Diferenciación: La estrategia de diferenciación se fundamente en la obtención de un producto/servicio único en un sector. Este hecho permitirá que los clientes valoren algunas cualidades diferenciales, decantándose por esta empresa
frente a otras del sector.
-Concentración en un segmento de mercado: La estrategia de concentración se basa en la elección de un segmento de competencia determinado dentro de un sector, que determinará la estrategia de la empresa. La concentración de la su estrategia para servir a ciertos segmentos, permite la obtención de ventajas competitivas en su segmento, aunque no posea una ventaja competitiva general. Dentro del segmento, la empresa puede seguir una estrategia de liderazgo encostes o diferenciación, pero en ambos casos se buscará la consecución de ventajas únicamente en el segmento objetivo, no en todo el sector.



Impactos estratrégicos de los sistemas de información -


Las posibilidades que los sistemas y tecnologías de la información ofrecen son enormes. A continuación
daremos una amplia visión de las posibilidades que presentan. Dentro de éstas, a su vez, plantearemos tres
posibles formas o enfoques de examinar los sistemas y tecnologías de la información.


Perspectiva de reorientación:

Se centra en la posibilidad de que los directivos realicen un planteamiento genérico sobre el posible uso de las TI en dos grandes áreas:
-Cambio de los procesos: Los sistemas y tecnologías de la información pueden cambiar los procesos, y de esta forma la forma de hacer
negocios de las empresas. Ello puede una mejora sustancial respecto al resto de empresas del sector; logrando la empresa mediante la reorientación de sus procesos integrando los SI−TI una ventaja competitiva.
-Mejora de las relaciones: Los sistemas y tecnologías de la información pueden ser utilizados para que la empresa tenga un mejor contacto con sus clientes, y mejore la aproximación de la organización al mercado, mejorando la coordinación en estas fases de la cadena de valor con las consecuencias que ello tendrá sobre la estrategia competitiva de la
empresas.

Modelo de impacto:


Desde este punto de vista, tratamos de ver el efecto que los SI−TIC tienen estudiando los posibles impactos de éstas a nivel de sector y a nivel de empresa.
-Nivel sectorial: Los SI−TI pueden afectar a la naturaleza de los productos o servicios de un determinado sector, a la estructura
del mercado, o a la estructura de la producción entre otras.
-Nivel de empresa: Partiendo de las cinco fuerzas competitivas que existen en cada sector, los SI−TI pueden ayudarnos a reforzar o debilitar, según convenga, a la empresa. En función de las estrategias competitivas genéricas que la empresa adopte, podemos encontrar los siguientes impactos:
Que la empresa base su estrategia en liderazgo de costes.
- Que la empresa base su estrategia en la diferenciación de su producto.

-Perspectiva de alcance:


En algunas ocasiones, es difícil para las empresas ver cómo los SI− TI pueden ser explotados
estratégicamente. Ven éstas como algo impreciso. Desde esta perspectiva intentaremos analizar la integración de en la estrategia comparando dos variables: la cantidad de información que circula en la cadena de valor y la cantidad de información que incorpora en producto. 
En los sectores en los que sea necesario una intensa circulación de información para desarrollar su actividad, será notable el impacto que los SI−TI tengan, mientras que en aquéllos en los cuales los flujos de información en el desarrollo de la cadena de valor sean bajos, el impacto de las TI será menor.
Igual ocurre con la cantidad de información que incorpora un producto. Si ésta es alta, los SI−TI podrán facilitar de manera importante su gestión, pero si ésta es baja, las TI aportarán mejoras menos significativas.

Cruzando estos dos criterios podremos obtener el grado en que los SI−TI puede resultar un factor estratégico para una empresa.



- Oportunidades Estratrégicas de las Tecnologías y Sistemas de Información -

Desde esta perspectiva, trataremos de dar más instrumentos de análisis para ayudar a descubrir ideas concretas para el uso estratégico de las TI.

-Perspectiva de análisis de sistemas y tecnologías de la información: 


Para ver las posibles aplicaciones de los SI−TI , estudiaremos los flujos de información con un instrumento
estratégico: la cadena del valor de Porter. La cadena de valor de una empresa es un sistema de actividades independientes conectadas mediante determinados vínculos. Estos vínculos existen cuando una determinada actividad afecta a otra en términos de costes o efectividad, luego la optimización de esta coordinación será vital para que la empresa logre una ventaja competitiva. Aplicando este instrumento de análisis, podemos obtener una check−list de posibles aplicaciones estratégicas de las TI, detectar los posibles problemas de coordinación y ver si las TIC nos aportan soluciones válidas, etc. Por ejemplo:

Automatizar una actividad, conectar con TIC dos actividades (producción − distribución), usar
la capacidad de proceso de datos de las TIC para gestionar un almacén, o para el trabajo directivo, usar la capacidad de proceso de datos para coordinar las actividades de la empresa.

-Búsqueda de herramientas de aplicación: 


trataremos de aportar herramientas TIC específicas a una determinada área. Para ello, nos
centraremos en el ejemplo del ciclo de compra de un producto, analizando la relación entre la empresa y el
cliente. Así pues, nuestro objetivo será ver como las TIC pueden fortalecer la relación entre ambos agentes
con importantes beneficios para ambas partes. La empresa consolidará la relación con su cliente, defendiendo o aumentando su cuota de mercado e incrementando al tiempo su ventaja competitiva, mientras que el cliente obtendrá un valor añadido por el servicio prestado.

-Perspectiva de estrategia de negocio: 


Desde esta perspectiva analizaremos cómo los SI−TIC pueden ayudarnos a defender nuestra posición en el
mercado frente a las fuerzas competitivas. Los sistemas de información y tecnologías de la información y
comunicación nos pueden ayudar a defender o mejorar nuestra posición en el mercado de varias maneras:
- Relaciones inter−organizacionales: Las TIC pueden apoyar la relación entre empresas, creando vínculos constantes de comunicación.
-Generar opciones estratégicas: Este modelo estratégico nos puede ayudar a determinar los puntos en los cuales debemos potenciar el uso de las TIC para apoyar la estrategia de la empresa.

Primero que debemos hacer es definir los objetivos estratégicos de la empresa en términos de una o varias de las fuerzas competitivas de un sector. Por ejemplo:

A continuación, concretar las líneas estratégicas a seguir para la consecución de los objetivos:
− Diferenciar nuestro producto o servicio
− Liderar en costes
− Innovar en productos o procesos
− Crecimiento de la empresa
− Alianzas estratégicas
Para cumplir esos objetivos, tendremos que ver si nos es suficiente con las TIC que tenemos, y si no son suficientes, proveernos de nuevas TIC.

Con esto concluyo este nuevo post acerca de las TIC. Espero que os sirva para orientaros un poquito mas.

Hasta la próxima!

lunes, 8 de octubre de 2012

Las distintas soluciones de negocio de Oracle

Buenas a tod@s Después de un tiempo sin escribir, he decidido publicar un post sobre ORACLE, en el que podréis ver diferentes puntos sobre estos.


DEFINICIÓN
Oracle es básicamente un herramienta cliente/servidor para la gestión de base de datos, es un producto vendido a nivel mundial, aunque la gran potencia que tiene y su elevado precio hace que solo se vea en empresas muy grandes y multinacionales, por norma general.
En el desarrollo de paginas Web pasa lo mismo como es un sistema muy caro no está tan extendido como otras bases de datos, por ejemplo, Access,MySQL, SQL Server etc.
Oracle como antes lo mencionamos se basa en la tecnología cliente/ servidor, pues bien, para su utilización primero seria necesario la instalación de la herramienta servidor ( Oracle8i ) y posteriormente podríamos atacar a la base de datos desde otros equipos con herramientas de desarrollo como Oracle Designer y Oracle Developer, que son las herramientas de programaciónsobre Oracle a partir de esta premisa vamos a desarrollar las principales acepciones de Oracle y sus aplicaciones en las distintas ares de trabajo.


SEGURIDAD


ORACLE, incluye características de seguridad que controlan el acceso y el uso de una base de datos. Los mecanismo de seguridad se ocupan, entre otras cosas, de lo siguiente:
  • prevenir accesos no autorizados a la base de datos.
  • prevenir accesos no autorizados a objetos (tablas, vistas, índices, procedimientos, etc) pertenecientes a un usuario.
  • controlar el uso del disco.
  • controlar el uso de los recursos del sistema (Por ejemplo: el tiempo de CPU)
  • monitorear las acciones de los usuarios

BUSINESS INTELLIGENCE 

El objetivo de las modernas implementaciones de inteligencia de negocios es apoyar una mejor toma de decisiones empresariales. Así, un sistema de BI puede ser llamado un sistema de soporte de decisiones (DSS). Aunque el término inteligencia empresarial se utiliza a veces como sinónimo de inteligencia competitiva (porque tanto apoyo a la decisión de decisiones), BI utiliza las tecnologías, procesos y aplicaciones analizar su mayoría internos, datos estructurados y procesos de negocio, mientras que la inteligencia competitiva recoge, analiza y difunde información con un enfoque temático en los competidores de la empresa. Si entenderse en sentido amplio, la inteligencia de negocios puede incluir el subconjunto de la inteligencia competitiva.


COLLABORATION

Estas soluciones no se limitan a las formas tradicionales de comunicación, como el teléfono, el fax o el correo electrónico; la integración de los sistemas de telefonía por Internet (voz sobre IP o VoIP) y videoconferencia también representan un método de comunicación. Esta solución facilita la comunicación independientemente de las aplicaciones y dispositivos utilizadas.


ENTERPRISE RESOURCE (ERP)

Una solución ERP integra y automatiza muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa. El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de respuesta a sus problemas así como un eficiente manejo de información.
Por esta razón es sumamente importante instalar un sistema ERP en las grandes empresas para tenerlo todo bien administrado y que permita la toma oportuna de decisiones y una disminución de los costos totales de operación.


CUSTOMER RALTTIONSHIP MANAGEMENT (CRM)

Gracias a la gestión de las relaciones con los clientes, o CRM, puede cuidar de los clientes de una forma activa, que es un aspecto fundamental. CRM respalda el proceso de venta mediante la entrega de cifras, datos y hechos sobre los clientes actuales y potenciales a todas las personas implicadas.


SUPPLY CHAIN MANAGEMENT (SCM)

Las soluciones SCM de Oracle E-Business Suite integran y automatizan las fases más importantes de la cadena de suministros en la empresa, desde el desarrollo y el diseño hasta la producción y la operación, pasando por la planificación y el abastecimiento.

DESARROLLO DE SOFTWARE

Todos los datos y aplicaciones se pueden consolidar en un único servidor. Teniendo las siguientes ventajas:
  • Seguridad: los administradores de bases de datos tienen acceso a reglas y a tecnología de cifrado.
  • Disponibilidad: las aplicaciones y los datos se almacenan en una base de datos Oracle centralizada, que garantiza su seguridad y disponibilidad.
  • Escalabilidad: la base de datos y Application Express crecen al mismo ritmo que la empresa.
  • Productividad: se pueden desarrollar aplicaciones sin conocimientos de programación especializados.



CONCLUSIÓN

Con la idea de facilitarnos las tareas que debemos de desempeñar los humanos, hemos venido inventado diversas herramientas a lo largo de nuestra historia, que nos permiten tener una mejor calidad de vida.


Así pues,  surgieron los lenguajes de programación, que son como un lenguaje cualquiera, pero simplificado y con ciertas normas, para poder trasmitir nuestros deseos al ordenador.
El Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD) Consiste en un conjunto de programas, procedimientos y lenguajes que nos proporcionan las herramientas necesarias para trabajar con una base de datos. Incorporar una serie de funciones que nos permita definir los registros, sus campos, sus relaciones, insertar, suprimir, modificar y consultar los datos. 
Las necesidades y requerimientos de los clientes han llevado a la creación de innovaciones de producto significativas para facilitar la utilización, escalabilidad, confiabilidad y almacenamiento de datos.


lunes, 1 de octubre de 2012

La importancia del cloud computing en los sistemas de gestión empresarial

La llamada Cloud Computing, se perfila como una de las más interesantes tecnologías emergentes para la gestión de la información, por los grandes aportes que realiza, debido a su capacidad de almacenar datos en gran escala, por medio de la “Nube” que le dio origen a su nombre. Con la nube, es posible tener al alcance de las manos datos que una empresa requiera consultar o enviar a diferentes socios comerciales o representantes ubicados en ciudades y hasta países diferentes al de su lugar de residencia, sin la necesidad de tener un equipo de conexión, lo que significa una disminución importante de sus costos, y una herramienta confiable para la realización de sus operaciones.Sin embargo, a pesar de las ventajas que nos da la nube,hay muchas organizaciones que han optado no utilizarlo, puesto que los datos almacenados en Internet pueden tener mayor accesibilidad por parte de usuarios no pertenecientes a la organización, o sencillamente, por usuarios no deseados.                                                                                                                         

En esta imagen podemos observar
los pros y los contras del Cloud  Computing.























Ventajas del Cloud Computing

  • Acceso sencillo: Los programas y archivos están en la nube, basta con una conexión a Internet para acceder a ellos.
  • Escalabilidad. Un sistema informático es escalable si puede crecer para responder a necesidades más exigentes. 
  • Todo el software está en un solo sitio. Se evita instalar el software en todos los PC.
  • Ahorro en software y hardware. En la nube, un mismo programa lo comparten muchos usuarios, sin necesidad de tener que comprar una copia individual para cada uno de ellos.
  • Ahorro en mantenimiento técnico: El proveedor de la nube se encarga del mantenimiento técnico de sus propios servidores y la configuración de los programas instalados. 

He aquí un vídeo por si queréis algo mas visual:
Pincha aquí

Espero que os haya quedado mas claro el concepto del Cloud Computing.